DESCRIPCIÓN
Movimiento literario: Realismo mágico.
- En Macondo ocurren los hechos más extraordinarios, como por ejemplo: se descubre un galeón varado a doce kilómetros del mar, hay una epidemia de olvido, y sin ir más lejos la subida entre sábanas blancas de Remedios la hermosa. En esta narrativa, el fin no es de suscitar emociones, sino expresarlas. Se da vivencias a los personajes y en su forma de ver el mundo.
Género literario: Narrativa.
- El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona o narrador omnisciente (externo a la historia), el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico.
Especie literaria: Novela.
- Se cuenta una historia de ficción con un desarrollo completo de la familia Buendía y Macondo.
Significado literario:
Esta novela se ha convertido en la más emblemática de la cultura latinoamericana. Escrita en lo que se conoce como realismo mágico. Es una obra que cuenta con rescursos literarios como: Anáfora, metáfora, epifonema, hipérbole, símil y exageración. Se hizo merecedora del premio Nobel de Literatura.
Resumen:
El tema central de la obra "Cien años de soledad" es el surgimiento, desarrollo, esplendor, declive y desaparición de Macondo, una localidad inventada por García Márquez, pero que, dados su descripción y contexto, se podría situar perfectamente en la Colombia de principios de siglo XX. Se propone a la soledad como elemento principal, basándose en la historia de siete generaciones de la familia Buendía.
Argumento:
Luego de asesinar a su compadre (en un duelo), José Arcadio Buendía y Ursula Iguarán (primos) se van de su pueblo con varios de sus vecinos para fundar lo que después llamaran Macondo. Esta ciudad está conformada por 20 casas de barro y cañabrava construida a orillas de agua de aguas diáfanas. La familia Buendía temía por la aparición en una de sus generaciones del niño cola de cerdo producto de relaciones no debidas entre miembros de su propia familia. Es hasta la séptima generación que se cumple este temor.
El gitano llamado Melquiades, quien posee concimientos intelectuales deja escrito a José Arcadio unos pergaminos. Es el último Aureliano Buendía, padre del niño con cola de cerdo, quien logra revelar las claves con que está escrito dichos pergaminos. Descubre que contiene la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero escrita cien años antes.